Iniciamos este proyecto realizando un relevamiento de información - accediendo a Internet a través de la pantalla interactiva que se encuentra en el aula de Tecnología - utilizando la plataforma Google Maps.
Ésta permitió que los alumnos realizaran un recorrido virtual por Puerto Madero, reconociendo las máquinas que intervienen en la carga y descarga de barcos que se realiza en ese lugar.
Para el estudio se eligió una de las grúas cercana al Puente de la Mujer y de ella se obtuvieron datos de tamaño, peso y fuerza. También se realizó un análisis de su estructura y sus partes más notorias, comparándolas con otras que ya se habían estudiado con anterioridad.
Utilizando material fotográfico obtenido de Google Maps y una guía de investigación - proporcionada por el docente - se realizó la construcción, en grupos de 3 ó 4 alumnos, de un modelo similar utilizando el material de los kits de Laboratorio Rasti.
La construcción de la estructura y sus partes se hizo poniendo el foco en un mecanismo particular: la polea.
Diferentes videos e imágenes permitieron que los alumnos identificaran el uso de las poleas en la carga-descarga de barcos y en la náutica en general.
Se planteó el desafío de realizar una construcción que permitiese introducir el tema de poleas móviles.
Finalizada la actividad, cada grupo realizó un informe -por escrito- sobre el recorrido de aprendizaje realizado.
La construcción de la estructura y sus partes se hizo poniendo el foco en un mecanismo particular: la polea.
Diferentes videos e imágenes permitieron que los alumnos identificaran el uso de las poleas en la carga-descarga de barcos y en la náutica en general.
Se planteó el desafío de realizar una construcción que permitiese introducir el tema de poleas móviles.
Finalizada la actividad, cada grupo realizó un informe -por escrito- sobre el recorrido de aprendizaje realizado.
¡Felicitaciones a los chicos por el trabajo!